¿Qué venimos observando en la Cuenca del Huahuel Niyeo?
ENTREVISTA AL LONKO JOSÈ MORALES
En la jornada de lanzamiento de la Unidad de Gestión de la Cuenca del Huahuel Niyeo hablamos sobre la situación de escasez hídrica en la Región y de la ruptura del punto de equilibrio entre lo que se extrae de la Cuenca y lo que se repone. Muchos y muchas asistentes hicieron su presentación inicial puntualizando algunas de las problemáticas complejas que esta situación genera en las instituciones, comunidades mapuche, productores y productoras aisladas, cooperativas y población en general.
Por eso, hemos decidido profundizar un poco más esta información charlando con José Morales, Lonko del Lof Putren Tuli Mahuida, consejero del CODECI por la Región Sur e integrante del Grupo de Productores en Emergencia por el agua.
Lonko José, ¿Cómo y por qué se conformó el Grupo de Productores en Emergencia por el Agua?
La sequía ya se ve hace varios años, pero el año pasado se agravó. Nosotros, como CODECI y Coordinadora del Parlamento Mapuche-Tehuelche, venimos trabajando en las comunidades y vemos esto desde hace varios años y tratamos de ver qué se puede hacer.
El año pasado, bueno, eso se agravó y también entendimos que el tema hídrico no solo está en las comunidades, sino también en las poblaciones más urbanas. Visitamos algunas Comisiones de Fomento que nos dijeron que estaban con problemas de agua, una era Mamuel Choique. En Río Chico nos dijieron que había bajado mucho el río, Comallo que también tiene un drama, incluso Jacobacci. Empezamos a ver que las napas habían bajado y bueno, ahí descentralizamos un poco, charlamos con productores que no estaban agrupados dentro de la organización y estaban con el mismo problema. Así que desde ahí se decidió hacer estos grupos de emergencia por el agua, juntarnos todos.
Nos juntamos- creo que fue en febrero- y ahí quedó medio organizado. Hicimos una evaluación de cada uno de los productores, cuál era su situación.
¿Y qué acciones pudieron llevar adelante?
En la cuenca, ahora se armaron unos proyectos con una financiación de Agro 21, que es la Secretaría de Agroindustria de Provincia, que era tanto para comunidades como para productores.
El año pasado cuando quisimos hacer algunos proyectos nos dijeron "bueno, esto para que salga, tiene que tener un aval técnico". Nosotros no contábamos con eso porque lo hacíamos con rabdomante, no sabíamos qué cuenca era, qué cantidad de agua, entonces empezamos a buscar toda esa información y, bueno, fue difícil.
Agruparnos en la Unidad de Gestión de la Cuenca de Huahuel Niyeo lo que nos permite es tener más información y poder trabajar en base a eso, a esa información, a lo técnico.
¿Cuál es la situación actual del agua en la región?
Cuando falta el agua en la población le echamos la culpa a quien nos provee el agua. Decimos, bueno, no se hizo, no se hicieron las obras, o no están trabajando. Y por ahí no nos damos cuenta de esto, de que es una sequía. Ya no hay vertientes y no tenemos información sobre lo subterráneo. Eso es lo que por ahí nos complica, porque no sabemos bien a qué profundidad está.
Ya, en algunos lados, hay pozos de 12 o 13 metros de profundidad que están quedando sin agua, o sea que se ha ido bastante abajo, y ese es un poco el tema. Cuando hablamos con la gente de campo, siempre hay una relación con el invierno. Se piensa: "Si este invierno nieva, si viene más húmedo, qué sé yo, vamos a tener más agua, o nos va a durar más meses", pero bueno, cada vez nos está durando menos; ya diciembre, enero, estamos casi sin agua, y ahí tenemos dos meses hasta que llegan las primeras nevadas, lluvias.
Después hay muchas cuestiones que pasan porque lo del campo se ha ido desfinanciando, hay gente que se ha quedado sin agua y tampoco tiene dónde almacenar, digamos, les falta manguera, por ahí tienen un pozo y no tienen bomba.
Todo eso hemos ido viendo, hemos armado un banco de datos: alrededor de Jacobacci son unas 50 familias. Estos días que hemos estado recorriendo, hemos ido a Maquinchao y bueno, nos han dicho que en la zona de la meseta, más para el lado de Caín y Carrilaufquen Chico, también está en la misma condición, y ahí bueno, el terreno es bastante piedra, así que es difícil hacer pozos.
¿Cuáles son los principales desafíos que enfrentan los productores?
En el campo la gente lucha hasta donde puede, y después bueno, saca los animales, los lleva a algún otro lado. Nosotros tenemos dos variables en el campo, hay gente que tiene veranada e invernada, entonces puede llevar los animales en el verano más a la cordillera o a la zona alta que es más húmedo, donde más cae nieve o agua, pero no todos tienen la misma posibilidad, entonces hay algunos que están en un campo donde no se pueden mover.
Y eso también va modificando todo, digamos, porque la fauna natural, los depredadores, todos también se van corriendo a medida que va sacando los animales que también necesitan agua. Se han venido más animales silvestres, digamos, guanacos, en algunos casos han llegado los ciervos, en otros casos los chanchos jabalíes. Ellos también necesitan agua, así que sí o sí, van migrando y bueno, la plaga también va migrando. Así que es todo un tema el agua, por eso está bueno poder juntarnos y poder charlarlo, a ver cómo se puede manejar, porque no solo es hacer un pozo para tener agua, sino que bueno, es bastante más amplio.
¿Cómo ven el proyecto de Gestión Integrada de la Cuenca en este sentido?
Reunirnos, poder juntarnos todos, la universidad, gente de todos los ámbitos que también que tienen que ver con el campo, yo creo que nos ayuda en ese sentido. Porque nosotros formamos un grupo de productores para ver cuáles son nuestras problemáticas, pero después hay que canalizar eso. Cuando te reunís tenés como ese anhelo de poder hacer algo. El Estado se ha corrido bastante, en algunos casos pasó también que donde había empresa minera, bueno, la empresa ofreció su trabajo, hizo algunas perforaciones, algunos con máquinas, algunas limpieza de aguada y nosotros entendemos que eso, si bien al productor le sirve, es una cuestión de que el Estado se está corriendo de sus funciones.
Yo creo que eso tiene que ver con el manejo de agua y eso es lo que por ahí se trata en el Proyecto de Cuenca: ser parte todos del manejo del agua, tanto las estancias como las que estamos más abajo, las cuencas, las lagunas, todo eso. Y, bueno, a partir de ahí hacer un estudio y un plan con información que llegue a todos, con consulta a las comunidades.